lunes, 13 de agosto de 2007

La ciudad mas europea de Sudamerica

La entrada en Ecuador nos deparó una sorpresa desagradable, de hecho, muy desagradable. La Cumbia. Esta estilo insoportable de música también la escuchamos en el norte de Perú, pero en menor cantidad y en un volumen más bajo. Hasta ahora hemos abrazado grandes músicas sudamericanas como el tango o la música folclórica andina y sin ninguna duda las hemos disfrutado. Que decir de los Kjarkas, de los que soy en la actualidad un fiel seguidor.

Pero cuanto más al norte nos desplazamos nos vamos encontrando con los ritmos caribeños (de los que soy un gran enemigo, excepto del reggae y sus distintas evoluciones jamaicanas). Para los no doctos en el tema, la cumbia es un ritmo unico y uniforme de bajo tipo el reggae pero con musica semi-electrónica y feliz por encima de ella. Como me dijo el guía peruano que tuvimos en Kuelap: "Esa es música de borrachos. Yo escucho reaggetón".

Pero, por suerte, las apariencias engañan. A nuestra llegada a Guayaquil; ciudad más populosa y centro financiero de Ecuador; nos encontramos con una ciudad con una fisionomía muy europea (según Luiza es por la cantidad de ecuatorianos que han vivido, viven y vivirán en España). Una de las caracteristicas que más nos agrada es la vuelta de las papeleras a las calles y la limpieza de las mismas, los coches no pitan como en La Paz o Lima (por poner dos ejemplos) y hay cuidadas zonas verdes en varios puntos de la ciudad. Guayaquil podría tener su equivalente europeo en Barcelona. De hecho muchos guayaquileños van con la casaca del club de la liga española o del club de esta ciudad que tiene el mismo nombre (siendo merengue no es muy agradable ver esto).

El río Guayas, delimita por un lado la calle más atractiva de la ciudad, el malecón. Es una larga calle llena de parques gloriosamente conservados y zonas de ocio, como los edificios del MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo) y muchas esculturas y reconocimientos, como la destinada a sus libertadores. Desde aquí se ve en lo alto el barrio de las Peñas coronado por su faro y su ermita. Las Peñas un coloreado barrio que recuerda de alguna forma a Valparaiso, ciudad chilena que visitamos hace unos meses. Es curioso porque en las paredes de las casas varias fotos nos recuerdan como era ese lugar hace unos 3 años y lo mucho que tienen que aprender los pueblos sudamericanos de ellos mismos para mejorar.

Guayaquil es una ciudad con un enfoque bastante ecologista, es limpia, no polucionada y verde. Esta unión se ve de forma apreciable en el malecón y en la Plaza de Armas. En ella las numerosas iguanas, tortugas y ardillas viven en sintonía con palomas y humanos. ¿Para siempre? Esperemos que sí.

sábado, 11 de agosto de 2007

Good bye Peru!

Our last days in Peru had to do something with sun burns and lots of clouds. You guessed it! In 4 days we had only 3 hours of sun. We spent 2 of them on the beach and got serious sun burns. Rest of the time we spent complaining and trying to cure the damaged skin.

We went to Mancora after Trujillo and got there at 5 o'clock in the morning. The bus left us in front of a club full of drunk europeans. That is how we discovered Mancora was a village for europeans looking for exotic beaches and argentinians looking for some surfing places as their country is in winter season.

We camped in a Hostelling International hostel's yard and rushed to the beach. There we spent 2 hours in the sun.

As the sun decided to hide for the next 4 days, we continued our jurney the following day to Tumbes. There we realized that prices are starting to rise, I guess it was the sign we were getting closer to Ecuador.

Yesterday we took a tour in Perto Pizarro's reservation of 'mangalares'. A species of tree that grows in the shallow waters of the port or close to some small islands. In one of the islands we saw a big colony of 'tijeretas', black birds with red neck (males) that made funny noises and would fill their throat with air to atract females.
Next best thing about Tumbes is how it helped Borja realize his new calling is the fantastic world of the 'artesanos'. He decided to make a test so we bought some materials for a bracelet.

This morning, after spending the night camping on a beach in Zorritos, near a marine settlement, he completed his first work an decided it's not boring!! We will buy more prime materials, and will spend the rest of our lives travelling around the world with the money Borja will gain from selling his creations. He still has to work on the quality a little bit, as the first bracelet was almost destroyed after half an hour due to some blows while we were packing.

We now bought our tickets to our next destination, Guayaquil, Ecuador. As I said, do not expect us home this year. We are slowly converting ourselves in craftsmen. Want to buy some?






lunes, 6 de agosto de 2007

Así como "no todo lo que brilla es oro", no todo perro sin pelo, es un perro sin pelo del Perú.

Seguimos nuestro camino por el norte del Perú. Pero una cosa me está dejando intranquilo en estas ultimas fechas. Llevo casi mes y medio en este país y no llego a comprender a sus pobladores.


Si me dijeses que describiera al peruano medio: El peruano es un ser vendedor por excelencia. Por venderte, te venderían a su madre haciendote un buen precio (expresión que recibe el descuento). Por vender, los distintos gobiernos han vendido gran parte de sus recursos (como la explotación de Machu Pichu), hipotecando el país. Sin quejas, sólo unos pobres profesores se quejan porque quieren cobrar 30 soles mas (7,5 euros...). Por no quejarse no se quejan ni de sus carreteras sin asfaltar, ni de la inmensa cantidad de vendedores ambulantes (y la mayoría no vende artesanía...) o de la charla mayoritariamente falsa que dan los vendedores de plantas medicinales en el bus cuando tu te quieres echar una cabezadita.

Si me dijeses que describiese su política: su presidente es un delincuente que en su anterior mandato robó y dejó al país en una crisis económica enorme con tasas de inflación de más del 2000%. El ídolo político del pueblo es Fujimori, el que arregló el desarreglo de Alan Garcia (actual presidente) y terminó con el narcotráfico, pero que tuvo que salir del país debido a que también robó de las arcas del estado. ¿Pero como su odiado presidente es presidente y su amado ex-presidente tiene que irse a Japón para seguir su carrera política (si le dejan)?


Si me dijeses que describiese sus recursos: Perú es un país riquisimo. Todo su territorio está inundado de bosques, ríos, tiene petróleo, gas, minerales, y atracción turística con sus ruinas, playas, selva, etc. Aún así la gente no cuida lo que tiene. Uno de las cosas que más me ha sorprendido del viaje ha sido la diferencia entre la parte boliviana del Lago Titicaca, limpia y respetuosa con el medio ambiente y sus antepasados; y el lado peruano, sucio y muy explotado.

Aquí, solo oigo quejas sobre la conquista española de Sudamérica y como destruyeron la civilización inca (y ni se dignan en aprender el Quechua), mientras que no se fijan en que los propios incas hicieron lo mismo con Chimús, Mochicas o Chachapoyas.

Por cierto, y volviendo a la descripción de nuestro viaje, en esta última semana hemos estado visitando ruinas de estas 3 civilizaciones pre-incas. Las ruinas del Señor de Sipán en Chiclayo, pertenecientes a los mochicas, son tres huacas o pirámides de adobe consideradas un importante hito en la arqueología del continente americano, porque por primera vez se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. Están todavía cubiertas casi en su totalidad y siguen descubriendo tumbas como la del Señor de Sipan, el viejo Señor de Sipan y el sacerdote. En nuestra visita al sitio vimos a los arqueologos trabajando y sacando piezas de una de las nuevas tumbas descubiertas.

Más tarde, visitamos en Trujillo las ruinas de los chimu (el pueblo más extenso que sucumbió ante la invasión inca), "jang-jang", que en lengua Chimú significa sol-sol; luego rebautizada por los conquistadores como Chan-Chan. Es la ciudad de barro más grande de toda América y la segunda del mundo. Sus frisos en las paredes en formas de peces, pelicanos, redes de pescar, etc hace del sitio un bonito lugar. Alli conocimos al perro más feo del mundo, el Viringo, el perro sin pelo del perú.


PD: Me ha dicho Luiza que este texto puede malentenderse como una crítica. Nada más lejos de la realidad. Esto es sólo una descripción de lo que he visto de una sociedad que me ha tratado increiblemente. Solo he escrito lo que me ha parecido que pasa en Perú por las distintas conversaciones que he tenido.

viernes, 3 de agosto de 2007

Chapter 100: the viking ruins

I am coming back with more boring adventures of our trip. This time we reached Chachapoyas, a nice town, that had some ruins of course. A lost ciudadell high on one mountain called Cuelape (Kuelap). It belonged to a lost civilization of white and tall people that according to some theories were vikings.


We took a tour as we thought it was easier this way. A minivan that contained one family of 9 members (children, aunts, uncles, etc) and us. Each and one of them were incredibly ugly and impertinent, we had a horrible time with them. Lucky us that the guide was a nice guy and the ruins worth while.

This civilization was conquered by the incas in their last years of survival. It was a difficult task as the chachapoyans were a nation of warriors. In their fight, the local nation pacted a treaty with the Spanish and promissed to help them in their war against the incas. When the Spanish obtained the victory, forgot all about their pact and destroyed the chachapoyans too. Nice Spanish conquistadors...

The chachapoyans were anyway decimated by a fatal desease that reduced their number from 500,000 to only 10,000. This way they put aside their plans of enlarging the ciudadell and were easier to conquer by the Incas or Spanish.

The most interesting fact about the ruins where the way the houses were built: round shape, the tall walls (some of the walls as high as 20 m), and at last but not less interesting, the way they burried their deads (within the walls of their city). We actually saw the bones and took photos too. At the time we were there they were doing some studies in the sacrifice area. They found in a big bowl remains of sacrificed plants, animals and humans (the humans were sacrificed by the incas).

To conclude, the ruins really worth the visit if you go there with a guide. Experts are still working on recovering the site as most of the houses are still under the thick vegetation that gave the place a mystical flavour.