viernes, 31 de agosto de 2007

The 7th capital!!

Yes, we arrived in Quito and had the fortune to stay in Fanny´s house (a friend of a friend of Borja). It had a huge diningroom with dvds and internet, nice kitchen and a cat! It was our own paradise for 4 days, the moment we were waiting for. Thank you very much for making it possible. You don't know how much it meant for us just to sit and do nothing on your coach...

What about Quito? Nice town, of course, better than Lima and actually competing with Santiago, Chile. Santiago wins, but nice try anyway...

How is it different? Appart that is clean and has lots of beautiful colonial buildings, it has it's own network of metro (not a real one, but just a system of trolebuses that have inside stations and private part of the street) and a really nice colonial centre with many interesting and attractive buildings and plazas.

The first day we quickly visited the center of the town and dedicated the rest of the day to exchange books in order to put our hands on a new guide, for Central America. It was hard and it took us all afternoon, but we finnaly managed to find one!!!!!!

What else did we do? Well, we took the teleferico for a great sight of the city and met Chichi. Borja cooked that night and impressed all the ladys of the house. In return, they scared us with bad news about Colombia and how dangerous it is.

The last day we met Gustavo, from Borja´s master programme and we had a nice chat. Again, he scared us even more doubling the danger of crossing Colombia from border to Cali. He was really happy for his newly born daughter, Amalia.


Just to cut the suspense, we are in Cali right now so no need to worry...

jueves, 30 de agosto de 2007

Continuación de nuestro viaje

Finalmente hemos decidido terminar nuestro viaje en un lugar inesperado. Teníamos varias opciones que estabamos manejando para dar un buen final a este prodijioso viaje. La primera opción era seguir nuestro plan y seguir desde Colombia a Venezuela para luego probar las islas del Caribe con las islas de Trinidad y Tobago; otra de las opciones era pasarnos por Cuba y ver con nuestros propios ojos un "ecosistema" que seguramente finalizará con la próxima muerte de Fidel; y como última opción, la elegida finalmente, era viajar por Centroamaérica y finalizar en las playas de Cancún. ¿Entonces hasta que fecha estaremos aquí? 29 de octubre y el 30 ya en Europa.

Finally we have decided to finish our trip in a not planned place. We had different options to finish this spectacular trip: Our first option was to follow our first plan and continue the journey to Venezuela and then to taste the island of the Caribian in Trinidad & Tobago; another one was to visit Cuba before the death of Fidel ends a singular way of living; and the last but not least, in fact it is the chosen one, was to visit Centroamerica and finish in the beaches of Cancun, Mexico. When do we come back? 29th of october and the next day will be in Europe.

domingo, 26 de agosto de 2007

"Apartense palomas, que viene el gavilán" Escrito de un camión

¿La suerte se presenta al que busca y trabaja o simplemente existe para el que piensa en positivo? Yo personalmente creo que es una mezcla de ambas circunstancias. En nuestro caso si no nos hubiesemos apuntado a Hospitality Club antes de empezar este viaje y no hubiesemos mandado muchos mensajes, no hubiesemos encontrado la excelente gente que hemos encontrado y sobre todo esta última visita. Pero también de un resultado bastante deficiente en Argentina necesitabamos un pensamiento positivo para volverlo a intentar. Voilá.

Esta historia comienza en una colorida y ruidosa ciudad llamada Otavalo. Es sabado y llegamos aquí a última hora del día anterior. Es día de mercado por eso cuando salimos del hotel, numerosos puestos de los más diversos objetos se presentan ante nosotros. Sus dependientas, mujeres en general, ataviadas con tradicionales trajes muy coloridos nos saludan y nos ofrecen sus enseres en español y en inglés. Otavalo es el mercado más diverso y grande de todos los vistos en Sudamérica; y se podría decir que es un resumen de los productos de todas las zonas andinas. Evidentemente y llevando una mujer las compras (aunque baratas) no faltaron.

Después de un largo paseo entre las hamacas, pantalones, vestidos, etc; nos desplazamos hacia la entrada del pueblo con toda nuestra parafernalia (la casa a cuestas como siempre) para esperar un coche Ford de color beige. Unos minutos después de nuestra llegada conocimos a Rodrigo y a Cecilia, una encantadora pareja con la que contactamos vía Hospitality. El destino de nuestro corto viaje en aquella potente ranchera era una hacienda de 500 hectáreas en la que tenían una explotación de ganado vacuno y un pequeño "zoológico", con más de 40 caballos, 8 perros, llamas, alpacas, cabras, etc.

Nuestra estancia aquí ha sido puro lujo. Un edificio para nosotros sólos con una decoración de hotel 5 estrellas y la oportunidad de probar lo que la vida en una gran hacienda podría ser para nosotros. Mucho material didáctico hemos recibido de este intenso fin de semana: ordeño, fertilización de vacas o doma de potros han sido varias de las cosas de las que hemos disfrutado y hemos podido participar pasivamente.

Una vuelta por toda la hacienda en caballo hacia una de las lomas nos deja ver la magnitud de los terrenos, la cantidad de animales o la belleza del paisaje. Sin duda alguna este trabajo es duro teniendote que despertar a las 3 de la mañana para realizar durante algo más de una hora el ordeño mecánico, pero sin ninguna duda subirte a esta loma y ver cómo la producción va subiendo es un auténtico disfrute. Os deseamos todo lo mejor para vuestro objetivo de llegar a los 4000 litros de producción.


P.D. Si leeis esto, Rodrigo I, Cecilia I, Cecilia II, Rodrigo II y Paola gracias por vuestra amabilidad, simpatía y hospitalidad. Y a tí Pablo Esteban por dar la idea!!

Lo que no os contamos del loop del lago Quirotoa debido al "homenaje" a Maira

Algunas veces en la vida tienes una de esas visiones donde te quedas parado pensando en lo pequeño que eres comparado a la magnificencia de la naturaleza. Ves, te paras y no puedes mas que pensar y decir: "guau". Muchos de estos momentos hemos experimentado en este viaje y Ecuador evidentemente tenía el suyo.

La zona del loop del Quilotoa es una zona apacible en el mismo centro de Ecuador. El camino comienza en Latacunga, una ciudad que tampoco tiene un interés excesivo. Por el camino al Quilotoa pasas por pueblos de montaña con gentes vestidas con coloridas vestimentas diferentes a los que se ven en Perú o en Bolivia. La pobreza es alta y no haces más que sorprenderte de las diferencias de este país. Guayaquil es el punto de comparación.

Pero estos pensamientos se disipan al ver el lago Quilotoa. Un crater de volcán de gran tamaño lleno de agua salada. Unos trescientos metros separan el alto, desde donde nosotros nos paramos a observar siendo incapaces de movernos; del comienzo de las aguas. Pero nadie sabe cuan profundo es este crater. Sus aguas turquesas contrastan con el verde y grisaceo de sus laderas y los distintos colores chillones de sus flores.

Después de un tiempo de mirar fascinados esta maravilla, montamos en la parte de atrás de una ranchera para terminar en Chugchilán, pequeño pueblo con un aureola tranquilizadora y rústica donde conocimos a Maira. Allí pasamos dos noches que nos ayudaron a relajar la mente y los musculos. El segundo día aún más debido a la enfermedad de Luiza (afortunadamente ya recuperada).

jueves, 23 de agosto de 2007

Màira

She is 12 years old, lives and works in the `Mama Hilda` hostal from Chugchilan. Right now she works 7 days a week from 7- 23 but when the school starts, she will study on Friday and Saturday and work all the other days.

When we first saw her she was cleaning vegetables on the porch for the tourists' supper. Barely answered our `hello`. Later in the afternoon, when she asked us if we had laundry to be cleaned, wanted to know what was Borja doing with all those little balls: 'a bracellet'! We gave her some of the 'balls' we did not use and she asked us for the price: 'nothing! It's a present for you to learn how to make artesania'. Big eyes, and left in a hurry with a happy smile on her face. The next day she came and asked for more.

'When are you leaving?' 'Tomorrow!' 'Oh, do come back, please! In September, ok?' 'It's not possible, Maira, our countries are too far away.'

The last night, the owner asked us if we wanted to buy Maira. We did not understand the question, thought it was a joke, but from her eyes we realized it was for real. I understood now her earlier questions whether we had children or how many would like to have. 'Sorry, but it's impossible! We don't do these things...' Didn't know what else to answer.



Next morning, just 2 kisses as good bye ('be a good girl and study a lot to get out of this dump, ok?') and we are off for our next destination.

I know we cannot save the world, but can we help saving just one life?


Ella es Máira: 12 años y mucha vida por vivir

lunes, 20 de agosto de 2007

La montaña de los 12000 metros, el tren inexistente y el hombre más grande de Ecuador

"El tren arribó por primera vez a la estación de Chimbacalle de Quito el 25 de junio de 1908. Originalmente el trayecto finalizaba en Durán (provincia del Guayas) pero algunas partes de la vía resultaron seriamente dañadas por el fenómeno de "El Niño". En la actualidad subsiste únicamente como atracción turística. (...) Unos kilómetros más adelante de Alausí, última estación del recorrido, el tren avanza unos kilómetros más y desciende 800 metros en zig zag sobre una formación rocosa, La Nariz del Diablo, la infraestructura más grande del Ecuador".

Algo más romantico y literario hubiese escrito yo, como: "Mis castaños cabellos peinados por el viento, observaban atónitos el bello escenario y obra de ingeniería allí construida (...)". Pero, no puedo hacerlo porque no llegué a verlo. Ni siquiera vi el tren, ya que lo que vi era un autobus remodelado para ser conducido por la via ferrea.

Según la información que nos llegó, el tren que habíamos esperado pacientemente en Alausí había descarrilado en el camino de vuelta cuando venía a "recogernos" (después de infinitos problemas para la compra del billete: el error en la guia del horario de venta, venta anticipada de todos los billetes a una agencia pero imposibilidad de vender dos a un particular y más). Pero ¿será el tren de la Nariz del Diablo un mito?

Me lo pregunto porque en esta zona tienen bastantes mitos y supersticiones, como la del monte Altar: "Erasé una vez un mundo donde amebas y bacterías convivían con el fin de sobrevivir en medio de la hostilidad. Su pequeñez contrastaba enormemente con la cima más alta del mundo, el Altar". Se cree que en algún momento de la historia terrestre esta gran montaña cayó. Pero sus laderas nos dan a entender que en algún momento su altura era de 12000m.

Lo sí que pudimos observar fue la existencia de una prominencia en este mundo, el Chimborazo, el punto más lejano del centro de la tierra (más que el Everest) con más de 12000m de distancia entre su cima y el incandescente centro de nuestra tierra. Su nevada punta y su sensible poder hacen de la vista a Riobamba un sí o sí en el discurrir de un viaje a través de Sudamérica.

La visita de esta ciudad ha sido bastante atractiva debido a nuestro anfitrión, Victor. Guía turistico de la zona y futuro licenciado en ecoturismo que nos ha tratado muy bien y nos ha ofrecido su casa. Eres enorme, en los dos sentidos.

Después de Riobamba y sus "mitos", hemos pasado por Baños. Una ciudad turistica conocida por sus piscinas climatizadas y baños de lodo. No hemos pasado mucho tiempo ya que es evidente que es un lugar para guiris y por ello caro. ¡¡¡Vamos al siguiente destino que todavía hay mucho que ver!!!

jueves, 16 de agosto de 2007

Cuenca is not Perú: yes, we are alive!!

We heard about yesterday's earthquake in the news and we wanted to clear it out that we are not in Peru anymore and that we felt nothing, Ecuador is too far. Nevertheless we hope that nothing happened to any of our peruvian friends and that their houses did not fall off...

We are now in Cuenca, the second city we are visiting of Ecuador. Less european than Guayaquil, still it impressed us. The interesting thing about Cuenca and what differentiated it from the other cities we visited so far (besides the garbage bins on every street and the electric stairs in the market) were the Panama hats. They have a tradition in making those gangster look like 1920's hats. As the hats are not in fashion anymore, the craftmen and the shops still exist due to the tourists that still buy them as souvenirs. A dying art that seriously, I am not sure if it worths crying for. Even though the hats suit Borja divine ( he made me say that!!!!???)

Cuenca is really nice, located in a valley, sorrounded by mountains at 2500m altitude. We did not visit all the touristic objectives, though, we prefered crafts to that... So we spent some time in our nice hostal that reminded us of Cuzco and created some bracelets and earings (I will not tell you which is which, we will make a competition for that).

We are now heading for Riobamba, where we will spend the night in the house of Victor, our friend from Hospitality. Hopefully this will be an experience as nice as our first host, Mauricio from Chile.

lunes, 13 de agosto de 2007

La ciudad mas europea de Sudamerica

La entrada en Ecuador nos deparó una sorpresa desagradable, de hecho, muy desagradable. La Cumbia. Esta estilo insoportable de música también la escuchamos en el norte de Perú, pero en menor cantidad y en un volumen más bajo. Hasta ahora hemos abrazado grandes músicas sudamericanas como el tango o la música folclórica andina y sin ninguna duda las hemos disfrutado. Que decir de los Kjarkas, de los que soy en la actualidad un fiel seguidor.

Pero cuanto más al norte nos desplazamos nos vamos encontrando con los ritmos caribeños (de los que soy un gran enemigo, excepto del reggae y sus distintas evoluciones jamaicanas). Para los no doctos en el tema, la cumbia es un ritmo unico y uniforme de bajo tipo el reggae pero con musica semi-electrónica y feliz por encima de ella. Como me dijo el guía peruano que tuvimos en Kuelap: "Esa es música de borrachos. Yo escucho reaggetón".

Pero, por suerte, las apariencias engañan. A nuestra llegada a Guayaquil; ciudad más populosa y centro financiero de Ecuador; nos encontramos con una ciudad con una fisionomía muy europea (según Luiza es por la cantidad de ecuatorianos que han vivido, viven y vivirán en España). Una de las caracteristicas que más nos agrada es la vuelta de las papeleras a las calles y la limpieza de las mismas, los coches no pitan como en La Paz o Lima (por poner dos ejemplos) y hay cuidadas zonas verdes en varios puntos de la ciudad. Guayaquil podría tener su equivalente europeo en Barcelona. De hecho muchos guayaquileños van con la casaca del club de la liga española o del club de esta ciudad que tiene el mismo nombre (siendo merengue no es muy agradable ver esto).

El río Guayas, delimita por un lado la calle más atractiva de la ciudad, el malecón. Es una larga calle llena de parques gloriosamente conservados y zonas de ocio, como los edificios del MAAC (Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo) y muchas esculturas y reconocimientos, como la destinada a sus libertadores. Desde aquí se ve en lo alto el barrio de las Peñas coronado por su faro y su ermita. Las Peñas un coloreado barrio que recuerda de alguna forma a Valparaiso, ciudad chilena que visitamos hace unos meses. Es curioso porque en las paredes de las casas varias fotos nos recuerdan como era ese lugar hace unos 3 años y lo mucho que tienen que aprender los pueblos sudamericanos de ellos mismos para mejorar.

Guayaquil es una ciudad con un enfoque bastante ecologista, es limpia, no polucionada y verde. Esta unión se ve de forma apreciable en el malecón y en la Plaza de Armas. En ella las numerosas iguanas, tortugas y ardillas viven en sintonía con palomas y humanos. ¿Para siempre? Esperemos que sí.

sábado, 11 de agosto de 2007

Good bye Peru!

Our last days in Peru had to do something with sun burns and lots of clouds. You guessed it! In 4 days we had only 3 hours of sun. We spent 2 of them on the beach and got serious sun burns. Rest of the time we spent complaining and trying to cure the damaged skin.

We went to Mancora after Trujillo and got there at 5 o'clock in the morning. The bus left us in front of a club full of drunk europeans. That is how we discovered Mancora was a village for europeans looking for exotic beaches and argentinians looking for some surfing places as their country is in winter season.

We camped in a Hostelling International hostel's yard and rushed to the beach. There we spent 2 hours in the sun.

As the sun decided to hide for the next 4 days, we continued our jurney the following day to Tumbes. There we realized that prices are starting to rise, I guess it was the sign we were getting closer to Ecuador.

Yesterday we took a tour in Perto Pizarro's reservation of 'mangalares'. A species of tree that grows in the shallow waters of the port or close to some small islands. In one of the islands we saw a big colony of 'tijeretas', black birds with red neck (males) that made funny noises and would fill their throat with air to atract females.
Next best thing about Tumbes is how it helped Borja realize his new calling is the fantastic world of the 'artesanos'. He decided to make a test so we bought some materials for a bracelet.

This morning, after spending the night camping on a beach in Zorritos, near a marine settlement, he completed his first work an decided it's not boring!! We will buy more prime materials, and will spend the rest of our lives travelling around the world with the money Borja will gain from selling his creations. He still has to work on the quality a little bit, as the first bracelet was almost destroyed after half an hour due to some blows while we were packing.

We now bought our tickets to our next destination, Guayaquil, Ecuador. As I said, do not expect us home this year. We are slowly converting ourselves in craftsmen. Want to buy some?






lunes, 6 de agosto de 2007

Así como "no todo lo que brilla es oro", no todo perro sin pelo, es un perro sin pelo del Perú.

Seguimos nuestro camino por el norte del Perú. Pero una cosa me está dejando intranquilo en estas ultimas fechas. Llevo casi mes y medio en este país y no llego a comprender a sus pobladores.


Si me dijeses que describiera al peruano medio: El peruano es un ser vendedor por excelencia. Por venderte, te venderían a su madre haciendote un buen precio (expresión que recibe el descuento). Por vender, los distintos gobiernos han vendido gran parte de sus recursos (como la explotación de Machu Pichu), hipotecando el país. Sin quejas, sólo unos pobres profesores se quejan porque quieren cobrar 30 soles mas (7,5 euros...). Por no quejarse no se quejan ni de sus carreteras sin asfaltar, ni de la inmensa cantidad de vendedores ambulantes (y la mayoría no vende artesanía...) o de la charla mayoritariamente falsa que dan los vendedores de plantas medicinales en el bus cuando tu te quieres echar una cabezadita.

Si me dijeses que describiese su política: su presidente es un delincuente que en su anterior mandato robó y dejó al país en una crisis económica enorme con tasas de inflación de más del 2000%. El ídolo político del pueblo es Fujimori, el que arregló el desarreglo de Alan Garcia (actual presidente) y terminó con el narcotráfico, pero que tuvo que salir del país debido a que también robó de las arcas del estado. ¿Pero como su odiado presidente es presidente y su amado ex-presidente tiene que irse a Japón para seguir su carrera política (si le dejan)?


Si me dijeses que describiese sus recursos: Perú es un país riquisimo. Todo su territorio está inundado de bosques, ríos, tiene petróleo, gas, minerales, y atracción turística con sus ruinas, playas, selva, etc. Aún así la gente no cuida lo que tiene. Uno de las cosas que más me ha sorprendido del viaje ha sido la diferencia entre la parte boliviana del Lago Titicaca, limpia y respetuosa con el medio ambiente y sus antepasados; y el lado peruano, sucio y muy explotado.

Aquí, solo oigo quejas sobre la conquista española de Sudamérica y como destruyeron la civilización inca (y ni se dignan en aprender el Quechua), mientras que no se fijan en que los propios incas hicieron lo mismo con Chimús, Mochicas o Chachapoyas.

Por cierto, y volviendo a la descripción de nuestro viaje, en esta última semana hemos estado visitando ruinas de estas 3 civilizaciones pre-incas. Las ruinas del Señor de Sipán en Chiclayo, pertenecientes a los mochicas, son tres huacas o pirámides de adobe consideradas un importante hito en la arqueología del continente americano, porque por primera vez se halló intacto y sin huellas de saqueos, un entierro real de una civilización peruana anterior a los Incas. Están todavía cubiertas casi en su totalidad y siguen descubriendo tumbas como la del Señor de Sipan, el viejo Señor de Sipan y el sacerdote. En nuestra visita al sitio vimos a los arqueologos trabajando y sacando piezas de una de las nuevas tumbas descubiertas.

Más tarde, visitamos en Trujillo las ruinas de los chimu (el pueblo más extenso que sucumbió ante la invasión inca), "jang-jang", que en lengua Chimú significa sol-sol; luego rebautizada por los conquistadores como Chan-Chan. Es la ciudad de barro más grande de toda América y la segunda del mundo. Sus frisos en las paredes en formas de peces, pelicanos, redes de pescar, etc hace del sitio un bonito lugar. Alli conocimos al perro más feo del mundo, el Viringo, el perro sin pelo del perú.


PD: Me ha dicho Luiza que este texto puede malentenderse como una crítica. Nada más lejos de la realidad. Esto es sólo una descripción de lo que he visto de una sociedad que me ha tratado increiblemente. Solo he escrito lo que me ha parecido que pasa en Perú por las distintas conversaciones que he tenido.

viernes, 3 de agosto de 2007

Chapter 100: the viking ruins

I am coming back with more boring adventures of our trip. This time we reached Chachapoyas, a nice town, that had some ruins of course. A lost ciudadell high on one mountain called Cuelape (Kuelap). It belonged to a lost civilization of white and tall people that according to some theories were vikings.


We took a tour as we thought it was easier this way. A minivan that contained one family of 9 members (children, aunts, uncles, etc) and us. Each and one of them were incredibly ugly and impertinent, we had a horrible time with them. Lucky us that the guide was a nice guy and the ruins worth while.

This civilization was conquered by the incas in their last years of survival. It was a difficult task as the chachapoyans were a nation of warriors. In their fight, the local nation pacted a treaty with the Spanish and promissed to help them in their war against the incas. When the Spanish obtained the victory, forgot all about their pact and destroyed the chachapoyans too. Nice Spanish conquistadors...

The chachapoyans were anyway decimated by a fatal desease that reduced their number from 500,000 to only 10,000. This way they put aside their plans of enlarging the ciudadell and were easier to conquer by the Incas or Spanish.

The most interesting fact about the ruins where the way the houses were built: round shape, the tall walls (some of the walls as high as 20 m), and at last but not less interesting, the way they burried their deads (within the walls of their city). We actually saw the bones and took photos too. At the time we were there they were doing some studies in the sacrifice area. They found in a big bowl remains of sacrificed plants, animals and humans (the humans were sacrificed by the incas).

To conclude, the ruins really worth the visit if you go there with a guide. Experts are still working on recovering the site as most of the houses are still under the thick vegetation that gave the place a mystical flavour.