miércoles, 31 de octubre de 2007

"Oloroso avión"

Una chica nos dijo durante el viaje (más concretamente en Bolivia), que hace un tiempo se pasó unos meses en Africa. Cuando llegó le llamaba la atención la suciedad (además de otras cosas), no podía lidiar con ella e incluso a veces no comía. Lo que más le quitaba el sueño era el olor de la gente. Una vez de vuelta, en un avión interno, tuvo un momento de reflexión. A pesar de que estaba rodeada de africanos, no notaba su olor. De hecho ya eran varios días en el que no tenía ningún tipo de reparo en ese sentido. Se sintió reconfortaba por el hecho de haber superado una fobia y una barrera que en un principio se había autoimpuesto.

Mas cuando ya le tocó coger el avión que le llevaba a Estados Unidos se dió cuenta de la diferente realidad. La gente de su alrededor perfumada, con ropa limpia le miraban por su aspecto y su pestilencia. Las lagrimas de su madre por la llegada le hicieron ver lo mucho que le habían echado de menos y lo haraposa que iba.
Creo que esta es una buena moraleja para toda nuestra historia. Nosotros oliamos mal pero que nos importa. Nosotros viajabamos haraposos, pero no nos importaba. Con una barba "navideña" en mi caso, pero hasta casi me gustaba. Esa fobia yo nunca la había tenido pero esa barrera en muy pocos casos pudo caer. La barrera autoimpuesta de la cultura o de la nacionalidad o de la regionalidad.

En el avión, sentíamos que habíamos dejado nuestras numerosas esperiencias, interesantes personajes y mucho aprendizaje atrás. Que volvíamos a lo de antes pero con una nueva perspectiva y comprensión. Todo lo que vimos nos gusto y nos enseñó. Porque tenemos que hacerlo, por pura obligación, es por lo que lo dejamos atrás.

Pero no está tan atrás. Finalmente nos convertimos en ellos sin habernos convertido. Ahora ya no perteneciamos a ninguno de los dos mundos: ni a la "olorosa" (siguiendo el ejemplo anterior) latinoamérica, ni a la "limpia" Europa.

Ahora habrá que aprender a vivir con lo que hemos visto y con todo lo nuevo que hemos recabado. Nadie ha dicho que será fácil.

lunes, 29 de octubre de 2007

La pereza y el fin del viaje

El fin del viaje está cerca y la pereza embarga las pocas energias de las que disponemos. La belleza de los parajes en los que hemos estado estos ultimos dias nos ha embaucado, pero no ha causado la típica reacción que ha sido usual en este viaje de visitar lo máximo posible en el poco tiempo que la vida nos ha ofrecido para hacerlo. El cuerpo sin energia fisica se resiente y necesita descanso. La mente con tantas circunstancias nuevas no recuerda lo antiguo, no recuerda de donde viene.

Nuestro paso por Palenque y Tulum ha sido efimero, no solo en tiempo fisico sino en aprovechamiento igualmente. En la primera parada, hicimos una visita obligada a las ruinas mayas de mayor interés fuera de lo que es el pensamiento comercial (en este caso serían las ruinas de Chichen Itza), las impactantes ruinas de Palenque. Mientras que el resto de los dias agonizabamos en nuestra habitación del hotel con un calor agobiante o con una lluvia (caian perros, gatos... cebras, elefantes...) que no nos dejaba salir al exterior.

Palenque se levanta en medio de la selva en un paraje de gran interés. Allí los habitantes antiguos formaron una de las grandes ciudades de la antigüedad. Y allí en ese mismo lugar dejaron su sello para que mas de mil años después, nosotros, pobladores del siglo XXI, sigamos adorando al pueblo que lo construyó.

Numerosas piramides de gran altura se levantan en este espacio destinado al recuerdo. Desde la altura de cualquiera de ellas se ve allá abajo la numerosa cantidad de gente que fluye entre las otras pirámides, pero también se ve la magnitud y grandeza de esta antigua capital y la extensa llanura que nos lleva hasta la peninsula del Yucatán, nuestro próximo destino y patria del pueblo Maya.

El autobús que nos trajo a Tulum ha sido el último de toda una larga lista y para no faltar a la tradición, no ha sido el mejor sitio para pasar la noche. Los asientos eran duros, el espacio reducido y caía del techo un flujo rítmoco de gotas de esa intensa lluvia que rellenaba el silencio de la noche.
Tulum ha sido momento de playa y de recuperar algo de fuerzas. La verdad es que hemos intentado hacer algo, como ir a Chichen Itza, visitar algún cenote, ver bien y cenar el Cancún o en Playa del Carmen (donde sólo estuvimos para compras unos recuerdos varios). Pero entre que la atraccion de un día en la playa era grande, nuestra poca intención de gastar un dinero que había ido menguando y la sensación de que la peninsula del Yucatán es un inmenso parque de atracciones increible generador de dinero, ha causado nuestra estancia casi exclusiva en el bonito pueblo de Tulúm y su playa.

jueves, 25 de octubre de 2007

Mexico and the supervillage where we almost get kicked!

We entered Mexico a few days ago and our first impression was good: clean, with beautiful vegetation and better bus places. I mean no more 5 people sitting on 3 places and definitely no more passengers looking like they have a terminal desease. Neat!

We headed towards San Cristobal de las Casas. Colonial city comparable to Antigua in Guatemala. Antigua wins the race as it looks much more local and not that touristic, but nevertheless San Cristobal is a very nice place. It has loads of colourful old houses and churches. Also they have mariachi with a fixed scheduale that you can also hire to sing for your own party/girlfirend, and the best part: bakerys with 100 different types of bread and deserts.

We arrived at night so that all seemed magical. I actually started feeling sorry that our trip was to end that soon and that we are not to visit that much of Mexico. I cooled down the next day when we had some bad experiences in the small village of San Juan Chamula's Sunday market. First we were asked to pay to enter the village's church. We tried to explain the locals that invited us to buy the tickets that it's wrong and it's a shameful thing to ask for money to enter God's house. They did not seem to understand anything and we left pretty upset. We sat down for a drink and tried to take a photo of the locals. Almost immediately we were sorrounded by a few men asking us to delete immediately the photo. No explanation whatsoever. Rude, rude, rude!!
I must say thogh that the church on the outside was very pretty and colourful. The inside was probably housing a mayan ritual or something like that. We will never know.

We got too upset to continue visiting the market so we left. Anyway, the market was for locals only. They had a few animals for sale, second hand clothes and other goods for the house. Really crowded and dirty, with children all over the place. We could barely walk around, it was that populated!!

So we went back to nice San Cristobal and enjoyed the rest of the day visiting and eating. Next day we headed to Palenque (the ruins).

domingo, 21 de octubre de 2007

Semana = días que existen entre mercado y mercado

Camisa blanca con rosas y tallos verdes estampados, un cinturón verde y rojo que sujeta su falda oscura; camisa morada con detalles en rojo y figuras poliédricas en negro y blanco; camisa roja con coloridos rombos en cuyo centro resaltan los tonos plateados acompañados de diversos dibujos en azul; la manta que lleva es verde, amarilla, azul, roja, morada; camisa florida de intensos colores sobre fondo rojo. Esta es la descripción de una foto que tengo delante de mí. Cuatro mujeres de muy distintas edades representadas por como visten. Este es el mercado de Chichitenango, COLOR.

Nuestra visita al mercado de Chichi (así llamado por los lugareños) venía precedido de gran espectación ya que nuestra visita al mercado de Otavalo (Ecuador) había causado muy buena impresión en nosotros. Así como Otavalo fue un resumen de todo lo visto en referencia a producto de toda la zona andina, Chichi será sin ninguna duda un referente en cuanto a gente. Con ello quiero decir que ni Chichi es como Otavalo si quieres hacerte con un buen regalo para la suegra, ni Otavalo es tan bueno como Chichi para ver las tradiciones y cultura que sus indígenas poseen.

Chichi en día de mercado es una amalgama de colores representados por su gente y sus puestos. Las mascaras, bolsos, complementos o hamacas (por citar algunos de sus productos) se amontonan sobre los lados bajo los toldos que nos protegen de la lluvia. Casi siempre mujeres como aquellas descritas en el primer parrafo rigen los puestos. Mantienen conversaciones en maya con sus vecinas hasta que la tez blanca de un turista les saca de sus chismes para decir "¿Que le ofresco?". Mientras mantas cuyo trabajado bordado, siempre en colores brillantes, caminan por el centro de la calle. Las mujeres que se situan bajo ellas han trabajado dos meses para confeccionar cada una. Seguro que también han tardado bastante para hacer esos trajes.

Sus abarrotadas calles llegan a la iglesia de Sto Tomás. De más de 400 años de edad, antiguo monasterio Dominico, Santo Tomás es venerada actualmente por fieles de muchas partes que vienen a buscar los intercesores entre hombres y fuerzas de la naturaleza para tener buenas cosechas y salud, quemando dentro de la iglesia incienso y candelas cuyo color describe lo buscado. Mientras las blancas significan salud infantil, las rojas el amor y verdes o azules prosperidad/dinero, las negras luchan contra el mal de ojo. Los chamanes queman incienso también sobre las 18 gradas exteriores (que representan los 18 meses de 20 días del calendario Maya) donde se amontonan las flores o el maiz (en la tradición maya el hombre nace del maiz) como ofrendas.
Nuestros pasos no se han separado de la actualidad maya ya que ese mismo día terminamos en un pueblo de la región Ixil-Maya llamado Nebaj. Allí pudimos observar la realidad indígena cuando no está en contacto directo con la globalización, ya que no hay muchos viajeros por allá. Nos agradó saber que no todo es circo entre los mayas.

viernes, 19 de octubre de 2007

Lacul, lacul, la dracu cu lacu!!

More lakes!! This time the guatemalan Atitlan. According to our guidebook, 'the most beautiful lake in the world'. According to me, a pretty nice lake, not as nice as Titicaca though.

It's a pretty big one. If you want to go round it, it's about 52 km. You won't be able to do it though as there are no streets. Well, there are, but just for half the lake. The other half, you can travel to the different villages via boat. The price is usually double for tourists, but it worths the views and the fresh air.

From Panajachel, our base camp, we started visiting the nearby villages. First one was Santa Cruz. Very ugly village, dirty and as the main attraction the church. That was indeed one of the most spectacular churches I have ever seen. Small and with an intense smell of incense, with many saints along the walls. Inside a woman praying with 2 children ar her side. It was more or less a mixed type of prayer, half mayan, half christian. Looks a bit like voo-doo and the meaning is still hidden for us. People here want money in exchange for an explanation so we are still wondering...

Second village, San Marcos, where we slept in a simple, nice bungalow. The village almost did not exist. It was more like a stroll in the jungle. Narrow pathways that would lead to more hostals or the main church. A yoga and spiritual touristic comunity took over the village and adopted the locals as their own private attraction. Guiris looking for peace of mind and soul can stay here up to a month taking yoga classes and subconcious trips into their past lives or childhood traumas. Nice, we liked it here. Besides, the lake view was one of the best. Almost mystical if it weren't for the numerous long haired tourists.

Next villages, Santiago, and then San Lucas where we heard they had some fiestas. Big mistake, the village was posessed by a few footbal machines and lots of places to eat chicken with french fries. Extremly dirty, probably one of the dirtiest I have ever seen during the travel. And very difficult to get away from. We had to wait for a few hours for an extremply crowded bus. Shared a seat with a woman and her child, smelled the horrible odors of the others and thanked God it was over after 2,30 hours.

Decided this experience is not to be repeated and contracted a shutle service for our next destination, the Chichicastenango market. Payed double, but definitely worth travelling more or less comfortable and without worrying if somebody is stealing our bags or not.

We are going to Chichi Chichi Chichi!!!

lunes, 15 de octubre de 2007

Viajar no cansa

Cuantas veces hemos oido todos nosotros a alguien diciendo que despues de X tiempo viajando ya nada llama la atención, que estas cansado de ver tantas cosas nuevas. Después de recorrer kms y kms andando a través de la jungla, en grandes picos, en el desierto o en el polvo volcánico; después de no encontrar una rutina inexistente, despertandome en un sitio distinto cada día y medio; después de visitar tantos sitios de los que además de los recuerdos visuales también quieres quedarte con aquellos recuerdos sólo sensibles por los sentimientos, sensaciones extrasensoriales, el olfato o el tacto; llegas a estar muy cansado físicamente y mentalmente, pero no te cansas de ver y de aprender.

De hecho estos días pasados nos hemos sorprendido al encontrarnos con una de las ciudades más bonitas de todo nuestro viaje, Antigua Guatemala. Sus calles empedradas, sus antiguas iglesias (ya sólo ruinas, pero manteniendo esa magestuosidad del pasado) o sus limpias calles con elegantes colores de edificios y personas a sus lados que te hace pensar que te paseas por un parque temático, te recuerdan que en algún momento ésta fue la capital de Guatemala. Además el siempre presente Volcán de Agua y los verdes alrededores adornan una ciudad que no necesitaría serlo.

Nos hemos sorprendido con el discurrir de la lava, del calor que esta desprende o de la sensación de andar sobre lava solidificada en el exterior, pero discurriendo con ese intenso rojo a 2 metros de nosotros y por debajo de nuestros pies; siendo siempre vigilados por el cono casi perfectos del Volcán Pacaya y del crater lleno de polvo y roca volcánica por donde nos moviamos.

Nos hemos sorprendido con el nombre de una de las ciudades más importantes del país, Quetzaltenango, y con su arquitectura neoclásica sólo presenciada en ciudades tan importantes como Santiago y Buenos Aires.

Nos hemos sorprendido con el robo de mis tarjetas en un autobús atestado por una mujer de mediana edad actuando de manera anormal y del intento de robo de algo más de la cartera de Luiza. Menos mal que nos dimos cuenta a tiempo, debido a su incompetencia y bloqueamos las tarjetas sin que nada importante haya ocurrido. El problema es que no tenemos dinero (ya que sólo utilizabamos mis tarjetas) para llegar a Cancún y algo tendremos que hacer para conseguirlo: ¿Pedir dinero cual sin hogar? ¿prostituirnos cuál travestido? ¿pedir un prestamo a un usurero con un sombrero mexicano? ¿vender nuestra exquisita artesanía? Ya lo tenemos casi solucionado o... igual sorprendemos nosotros al viaje.

jueves, 11 de octubre de 2007

A place to rest

Our plan was going great, we saved 2 days and were going to use them in Cancun. But we lost those days as I got sick the next day we stepped the salvadorian land. Lucky us, Jasmine, Borja´s friend that lives in San Salvador invited us to her house. There we took it slow, awaiting for my organism to recover. That is why in Salvador we only saw 2 or 3 things from the total planned.
First we saw 'La palma' a beautiful village full of craftsmen. Almost all the walls of the houses were painted in vivid colours with different motives. Very nice to see during the day.
Then, in San Salvador, even though we have been warned many times not to go to the centre of the city because it's dangerous, we saw a weird church (iglesia del Rosario) that looked like an archade. Spooky looking people or normal ones were praying inside. 
And the last thing we visited was another small village close to a volcano, called Suchitoto. Of course, it had a crater lake. Very quiet and filled with colonial old houses, it makes the delight of the tourists looking for tranquility.
Tomorrow we are leaving to Guatemala City as I am feeling much better.


Moody friends. Drama queens. Your life? Nope! - their life, your story.
Play Sims Stories at Yahoo! Games.

martes, 9 de octubre de 2007

18 Conejo, un nombre que ya quisiera Hugh Hefner

Subido en esta pirámide y mirando hacia abajo a la plaza del jaguar; pienso en esa época. Como 18 conejo salió una vez por esta puerta de la boca de serpiente y con su bastón extendido cantaba victoria. Sus plumas de diversos colores se movían por el viento y mientras él esbozaba una sonrisa al ver a su productiva ciudad, el sol le iluminaba como a ningún otro allá.

Cuando 18 Conejo subió al trono por la muerte de su padre Humo Jaguar, la ciudad de Copán estaba en expansión y a punto de llegar a su cúspide. Era una de las ciudades más importantes del imperio maya y posiblemente una gran potencia comercial. 18 Conejo al contrario que su padre dedicó su esfuerzo a fortalecer la imagen de la ciudad y su belleza. Una belleza que aún hoy y siendo ésta solamente ruinas, todavía enmudece a los que la visitan.

La cultura maya nació en algún punto en el año 2000 a.C. Era una de las más avanzadas civilizaciones de la antigüedad siendo uno de los pocos pueblos que inventaron la escritura de manera independientemente y el calendario. Desgraciadamente, la llegada de Colón a América sucedió cuando esta civilización estaba ya casi extinta bajo el yugo de los aztecas.

A pesar de ello, tenemos la suerte de poder estudiar a un pueblo de inmenso interés que pudo haber cambiado el rumbo de la evolución en Centroamérica. Las inmensas piramides en la parte de la acrópolis, los jeroglíficos en la escalera que nos cuenta la historia de la ciudad, bellas estelas de muchos de sus gobernantes en la plaza central, esos papagayos cruzando de un lado al otro por encima de una de las pirámides, los monumentos ocultos, el mayor estadio de pelota encontrado nunca en Centroamérica, etc. Eso es Copán y por eso hay que verlo.

Pero el llegar hasta aquí no nos fue fácil, ni siquiera el salir. Cómo ya hemos explicado el transporte en Honduras es largo y duro. Largo porque de vez en cuando pasas dos horas y media para hacer menos de 40 km y duro porque los asientos no son los mejores para los riñones. Por ello antes de llegar a Copán hicimos una parada en Gracias. Gracias es un pueblo típico de la sierra hondureña: calles sin pavimentar, casas de estilo colonial y gente sencilla y amable, casi todos con sombreros.

jueves, 4 de octubre de 2007

How do you stop a pain in the ass??

It's a question and a request for advice as during the last 5 days we have been travelling almost all day long in buses. It's painful especially when it's a chicken bus. Actually plain yellow american school buses donated by the USA government to the third world countries. The interesting part is that you get to know many people.

We've wondered many times who was guilty of all this amount of travel on such short distances. After a thorrow discusion we've decided that it's cultural!! The streets/ highways are OK, the buses not as horrible as they look on the inside, but the thing is there is no bus stop!! The driver stops every time somebody wants to hop in or get off. That happens almost every 5 minutes. Sometimes even more often. You either get used to 30 km in 4 hours or go directly to the mad house.


And we reached Tegucigalpa after 2 days of travel and bad hostals. We only had time for a quick tour that revealed us a military parade and a crowded city. Nothing attractive, almost no old buildings, the repeated hurricanes destroyed most of them. We even thought the people were not nice. It's a first since Bolivia, but that was to change a little during the next day. To conclude, the capital had almost nothing to offer to our eyes. Thus we decided to leave as soon as possible. But not before we had paid a visit to Kevin, the child Borja and his friends are supporting monthly with a sum of money.


So, after 12 hours of sleep, begun our next journey of almost all day long in the bus. We took a wrong route so we reached the wrong village (again!!) at around 13 o'clock in the afternoon. Kevin was located in another village and he had to ride half an hour on his bike to meet us. In the meanwhile, we visited the children center in the village we were in. From tiny babies to teenagers, the place took care of more than 40. They looked happy and even more when they received candies from us.


Kevin arrived in a hurry on his bike. He is 15 years old and growing a moustache!! We were astonished to hear the story of his life: orphan at the age of five, his father killed his mother. A younger sister was in a Tegucigalpa center. His dream was to become a doctor in the village where his grandma lived. In all our conversation he mentioned this place lots of times, we understood it was home to him. We left the him asking ourselves how many more lessons will this travel teach us...

martes, 2 de octubre de 2007

Nuestra visita a la gallera

Cuando los conquistadores españoles llegaron a estas tierras trajeron entre otras cosas dolor, muerte, un bello idioma para que los bárbaros del nuevo mundo se comunicaran y muchas tradiciones, como los toros, muchas de las festividades y patrones, y las peleas de gallos.

Tradición ya extinta en su madre patria, Nicaragua es uno de los múltiples paises en Latinoamérica donde se practica. Todos los Domingos, muchos nicaragüenses de León se reúnen en la gallera de Don Pedro y con un "arriba, abajo, p´al centro y pa´ dentro" brindan con el ron local para que su gallo gane una de las 9-10 peleas que ganará en toda su vida.
Las peleas de gallos son un acto social en este país donde entre 200 y 300 personas acuden cada fin de semana a una de las muchas galleras que existen en el país. A diferencia de otros lugares de Latinoamérica, los gallos no pelearán hasta la muerte (aunque al rededor de un 10% mueren en batalla), lo que le hace una actividad algo más humana.
Los dueños de los gallos (después de catalogarlos por su peso) intentarán organizar las peleas discutiendo sobre el dinero a apostar y sobre las cuchillas a emplear por los gallos (ya que se les corta las uñas para hacerla legítima). Después de finalizar el intercambio de impresiones los contrincantes se introducirán en el ring y se les calientará con otro gallo. Mientras las apuestas correran en las gradas y en el propio cuadrilatero.

La verdad es que es un espectaculo un poco sangriento, pero digno de ver por su contenido social. Y además como consejo os diré que aposteis siempre al gallo pinto.

En lo que se refiere a la propia ciudad de León, es una ciudad parecida a Granada en cuanto a la arquitectura, de casi igual belleza que esta, pero eso sí más charming (como dirían los ingleses). Lo más reseñable de ella es su catedral. Sin duda, uno de los edificios más atractivos y emblemáticos de los que vamos a ver en Centroamérica. Además allí se encuentran los restos del principe de la literatura hispanica, Ruben Dario.
En cuanto a nuestro viaje hemos llegado ya a Tegucigalpa. Ayer nos sorprendió la noche en el camino y tuvimos que descansar en un lugar inesperado e inatractivo. En nuestra habitación había un escrito que rezaba: "Señores clientes por favor no escupan las paredes porque es eso es antihigienico, si quiere escupan en el piso" y nos han despertado a las 5:30 de la mañana con una canción cuya letra era: "He venido a dar vida, he venido a dar luz, ...alma, poque yo soy Jesús". No comments!

Lights out!

Who could of thought that a country like Nicaragua, green with lots of rain, could be under the terror of a rationalized system of water? Belive it or not, a tropical country like this has current tap water from 5 p.m. to 7 a.m. That means no shower in the morning, he he...
The same scheduale has the electric energy. The 2 important things missing in nigaraguans life are very well connected. As you cannot pomp water into people´s houses without electric energy. And you cannot have electric energy when the cables are damaged. Old damaged cables not replaced in time according to the contract Union Fenosa had with the Nicaraguan government. But that is another story...
So we spent our next 2 days in Granada and experienced this situation. We did not miss it that much as we spent our time in the streets of this most beautiful nicaraguan city. Great atmosphere in the evening especially. Not sure what exactly was the responsible for all that charm. Maybe the old reconditioned buildings, the chaos and the colours on every street or just the impression you are in a city of the last century.
Another sight in a nearby village was the lowest point in Central America, a beautiful volcano lake called Laguna de Apoyo. It was sorrounded by lots of trees with the additional scary congo monkeys.
A bad surprise for me was in the last evening visiting the city´s ´polvorin´. A place where the Spanish used to store the explosive powder. Crazy William Walker later used it to burn down the city. Well, a gipsy circus with a small goat and a clown as their main stars, was installing his tent in a nearby park. Tied to a big stone was a spider monkey, sorrounded by loads of children making fun of it. It´s even more sad for me as I know this is a very sensitive and vulnerable species of monkey.