Semana = días que existen entre mercado y mercado
Camisa blanca con rosas y tallos verdes estampados, un cinturón verde y rojo que sujeta su falda oscura; camisa morada con detalles en rojo y figuras poliédricas en negro y blanco; camisa roja con coloridos rombos en cuyo centro resaltan los tonos plateados acompañados de diversos dibujos en azul; la manta que lleva es verde, amarilla, azul, roja, morada; camisa florida de intensos colores sobre fondo rojo. Esta es la descripción de una foto que tengo delante de mí. Cuatro mujeres de muy distintas edades representadas por como visten. Este es el mercado de Chichitenango, COLOR.
Nuestra visita al mercado de Chichi (así llamado por los lugareños) venía precedido de gran espectación ya que nuestra visita al mercado de Otavalo (Ecuador) había causado muy buena impresión en nosotros. Así como Otavalo fue un resumen de todo lo visto en referencia a producto de toda la zona andina, Chichi será sin ninguna duda un referente en cuanto a gente. Con ello quiero decir que ni Chichi es como Otavalo si quieres hacerte con un buen regalo para la suegra, ni Otavalo es tan bueno como Chichi para ver las tradiciones y cultura que sus indígenas poseen.
Chichi en día de mercado es una amalgama de colores representados por su gente y sus puestos. Las mascaras, bolsos, complementos o hamacas (por citar algunos de sus productos) se amontonan sobre los lados bajo los toldos que nos protegen de la lluvia. Casi siempre mujeres como aquellas descritas en el primer parrafo rigen los puestos. Mantienen conversaciones en maya con sus vecinas hasta que la tez blanca de un turista les saca de sus chismes para decir "¿Que le ofresco?". Mientras mantas cuyo trabajado bordado, siempre en colores brillantes, caminan por el centro de la calle. Las mujeres que se situan bajo ellas han trabajado dos meses para confeccionar cada una. Seguro que también han tardado bastante para hacer esos trajes.
Sus abarrotadas calles llegan a la iglesia de Sto Tomás. De más de 400 años de edad, antiguo monasterio Dominico, Santo Tomás es venerada actualmente por fieles de muchas partes que vienen a buscar los intercesores entre hombres y fuerzas de la naturaleza para tener buenas cosechas y salud, quemando dentro de la iglesia incienso y candelas cuyo color describe lo buscado. Mientras las blancas significan salud infantil, las rojas el amor y verdes o azules prosperidad/dinero, las negras luchan contra el mal de ojo. Los chamanes queman incienso también sobre las 18 gradas exteriores (que representan los 18 meses de 20 días del calendario Maya) donde se amontonan las flores o el maiz (en la tradición maya el hombre nace del maiz) como ofrendas.Nuestros pasos no se han separado de la actualidad maya ya que ese mismo día terminamos en un pueblo de la región Ixil-Maya llamado Nebaj. Allí pudimos observar la realidad indígena cuando no está en contacto directo con la globalización, ya que no hay muchos viajeros por allá. Nos agradó saber que no todo es circo entre los mayas.
1 comentario:
Publicar un comentario